skip to main content

Philip L. Kohl (1946-2022): Arqueología, Ética y Política

Vicent García, Juan Manuel ; Martínez Navarrete, M. Isabel

Trabajos de prehistoria, 2022-12, Vol.79 (2), p.243-257 [Periódico revisado por pares]

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Philip L. Kohl (1946-2022): Arqueología, Ética y Política
  • Autor: Vicent García, Juan Manuel ; Martínez Navarrete, M. Isabel
  • Assuntos: arqueología en el exterior ; arqueología rusa ; arqueología soviética ; Estados Unidos ; historiografía ; Philip L. Kohl
  • É parte de: Trabajos de prehistoria, 2022-12, Vol.79 (2), p.243-257
  • Descrição: Philip L. Kohl (Chicago 1946 – Antrim, New Hampshire 2022) fue profesor emérito de la cátedra Kathryn Wasserman Davis de Estudios Eslavos y especialista en la arqueología de la Edad del Bronce de Eurasia en el Departamento de Antropología del Wellesley College (Massachusetts). Cursó la primaria y secundaria (Chicago) y el primer año universitario (Massachusetts) en instituciones de la Compañía de Jesús que abandonó para ponerse a trabajar. Desde 1966 combinó el trabajo con los estudios, primero en la Universidad de Chicago y después en la School of General Studies de la Universidad de Columbia (Nueva York) donde se graduó en Clásicas en 1969 con las mejores calificaciones. En 1968 inició su experiencia de campo en las excavaciones en Tepe Yahya (Irán). El curso 1969-1970 se trasladó al Departamento de Clásicas de la Universidad de Harvard, pero el siguiente pasó al Departamento de Antropología. Allí fue auxiliar docente (1970-1973) y cursó el máster (1972) y el doctorado (1974). Ese año se incorporó al Departamento de Antropología del Wellesley College donde desarrolló toda su carrera. En 1999 accedió a la titularidad de la citada cátedra que ocupó hasta 2016 cuando, concedida la jubilación, pasó a catedrático emérito. El profesor Kohl centró su actividad arqueológica en la Edad del Bronce del Cáucaso, Asia Central y Próximo Oriente, entendido este en sentido amplio. Concebía la arqueología como una ciencia social capaz de instrumentar un humanismo superador de las fracturas impuestas por el colonialismo y la Guerra Fría. Ello le llevó a interactuar con las comunidades científicas locales en condiciones de reciprocidad. Gracias a su visión global y crítica de los problemas participó en los grandes debates de la Arqueología Contemporánea. Unos correspondieron al campo de la metodología y la teoría arqueológica. Otros se centraron en la Arqueología Sustantiva de Eurasia y las Américas en relación con el origen del Estado, las relaciones intersociales, la importancia del intercambio y la interacción cultural en los procesos de cambio, entre otros. Valorar estos aspectos de la obra de Kohl es de especial relevancia en el contexto actual donde al neoempirismo y fragmentación de la Arqueología, efecto colateral de la llamada “tercera revolución”, se une el retorno de visiones neo-kossinnianas de los grandes procesos de cambio global, efecto colateral del impacto de la paleogenética.
  • Editor: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • Idioma: Inglês

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.