skip to main content

Relevancia de los recursos plásticos en las artes medievales de predicación

Alberte, Antonio

Rhetorica, 2011-04, Vol.29 (2), p.119 [Periódico revisado por pares]

Berkeley: Johns Hopkins University Press

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Relevancia de los recursos plásticos en las artes medievales de predicación
  • Autor: Alberte, Antonio
  • Assuntos: Rhetoric
  • É parte de: Rhetorica, 2011-04, Vol.29 (2), p.119
  • Descrição: Muchas veces me pregunto, extrañado, por qué razón todo el mundo utiliza con mayor agrado palabras metafóricas y novedosas en lugar de las comunes y propias ... y creo que esto ocurre . . . porque toda metáfora, empleada razonablemente, se dirige hacia los sentidos, preferentemente al de la vista, el más agudo de todos; pues el perfume de urbanidad, la suavidad del trato humano, el rumor del mar, la dulzura del discurso son metáforas tomadas de los demás sentidos, pero aquéllas tomadas del sentido de la vista son mucho más impactantes, al poner, por así decirlo, ante la mirada del espíritu aquello que no podemos ver con los propios ojos: los ojos de la mente son, en efecto, atraídos más hacia lo visual que hacia lo auditivo.6 Si bien la metáfora visual concita interés preponderante, no se puede ignorar la atención que presta también el Arpíñate a otros recursos literarios por ese mismo carácter visualizador, como la evidencia, la personificación, la simüitudo, el exemplum, etc.7 Con relación al exemplum conviene señalar que en Cicerón este recurso adquiere singular importancia no sólo por ser instrumento útil para la triple función oratoria,8 sino también por servir de espejo didáctico en el que se visualiza la virtud de los prohombres romanos, como ya había ocurrido en Terencio:9 tal carácter plástico se ve en la asociación que aquél hace entre maiorum exempla e imagines maiorum.10 Incluso, el procedimiento literario del diálogo es atendido por idénticas razones, como nos dice en De amicitia: "De este modo vemos virtualmente a los participantes del diálogo ... así pues, cuando leo mis escritos, me siento a veces tan afectado que me parece ser Catón el que habla y no yo. Por ejemplo, si el tema fuera , covenientemente se podrá hablar en el sermón del lirio, la rosa, la violeta, esto es, cómo Cristo fue lirio en su nacimiento al ser puro de una virgen pura, rosa en la pasión al estar ensangrentado con su propia sangre, violeta en el sepulcro, puesto que todas estas unidades (se. lirio, rosa, violeta) o bien son las notas específicas de un todo integral o bien son partes de un todo universal.94 Ahora bien, frente a todos estos procedimientos de vieja etiqueta y novedoso uso, las artes predicatorias presentan una notable aportación en el campo de la técnica literaria, no sólo por la especificidad de los semas concurrentes en el término comparado o metafórico, como acabamos de ver, sino también por dar entrada en el inventario de figuras literarias a una nueva: se trata del término facies, convertido en un lexema nuevo de carácter técnico, cuyo significado es dar rostro a un concepto abstracto. Luego considera la generación, esto es, qué produce una cosa o bien de dónde es producida: como el pecado produce la muerte, bien pueden ser traídas a colación la enfermedad, la fiebre, hidropesía, pues así como la enfermedad o la fiebre terminan con el cuerpo, de igual modo el pecado con el alma ... o bien, como la penitencia genera la salud del alma, es, por tanto, poción y medicina: en resumen, todo lo que sana es faz de la penitencia __ 102 En cualquier caso, facies tomado bien como representación del predicado bien como sustitución del sujeto es, en efecto, un uso metafórico que da aspecto concreto y visual de algo abstracto. El Tractatulus Eximii Doctoris Henrici de Hassia de Arte Praedicandi (H. Caplan, "Henry of Hess on the Art of preaching," en A. King, H. North, eds., Of Eloquence.- Studies in Ancient and Medieval Rhetoric (Ithaca, London: Cornell University Press, 1970), 133-59 (p. 157), recomienda entre la bibliografía que debe manejar el predicador el Lumen anime, que, según aclaración del editor en n. 55 supra, es el Liber moralitatum elegantissimus magnarum rerum naturalium lumen anime dictus. 69Sobre colecciones de exempla, referidas a los animales, cf.
  • Editor: Berkeley: Johns Hopkins University Press
  • Idioma: Espanhol

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.