skip to main content

Siembra en hoyos, una alternativa de producción de papa Solanum tuberosum L., en suelos erosionados. Cacha, Chimborazo, Ecuador

César, Asaquibay ; Gabriela, Narváez ; Park, Chang Hwan

Siembra (Ecuador), 2024-04, Vol.11 (3) [Periódico revisado por pares]

Universidad Central del Ecuador

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Siembra en hoyos, una alternativa de producción de papa Solanum tuberosum L., en suelos erosionados. Cacha, Chimborazo, Ecuador
  • Autor: César, Asaquibay ; Gabriela, Narváez ; Park, Chang Hwan
  • Assuntos: cultivo en hoyos ; erosión ; labranza mínima ; pendientes pronunciadas ; rendimiento
  • É parte de: Siembra (Ecuador), 2024-04, Vol.11 (3)
  • Descrição: Los suelos de Cacha en Chimborazo-Ecuador, presentan pendientes pronunciadas, una capa arable menor a 2 cm y baja fertilidad, principalmente debido a la erosión eólica e hídrica que se produce al remover el suelo cuando se implementan cultivos de papa. El diagnóstico inicial identificó un rendimiento promedio de 0,4 kg planta-1 en siembra convencional. Se implementó un proyecto con la finalidad de validar formas de labranza del suelo que detengan la erosión y mejoren el rendimiento. Los tratamientos fueron: 1) Cultivo en hoyos (CH) (separados 0,5 m entre hoyos y 1,5 m entre hileras); 2) Labranza Mínima (LM) (con de franjas de 0,2 m de ancho y 0,1 m de profundidad, distanciadas 1,5 m una de otra); y 3) Labranza convencional (LC). Para todos los tratamientos se aplicó una enmienda orgánica de 10 t ha-1 de compost más el 50 % de la cantidad de fertilizante químico (N-P2O5-K2O) sugerida por el INIAP. Durante los aporques se incorporó el material verde aledaño a la planta. El rendimiento fue de 35, 29 y 27 t ha-1 para CH, LM y LC, respectivamente. La relación Beneficio/Costo fue de 1,5, 1,2 y 1,1 para CH, LM y LC, respectivamente. El 95 % de los agricultores involucrados está de acuerdo con el CH, aunque la elaboración de hoyos requiere de trabajo adicional (15 minutos hoyo-1), por lo que, se concluye que este es un sistema de labranza que permite el uso y recuperación de suelos erosionados, incremento del rendimiento y un mayor beneficio económico para los agricultores. Para difundir la tecnología se compartieron experiencias con 500 personas entre técnicos, estudiantes y agricultores de diferentes provincias, durante el desarrollo del cultivo y la cosecha de la papa. Algunos productores están adoptando el CH, incorporado 20 t ha-1 de abono orgánico, más el 50 % de la fertilización química, con rendimientos “promedio” de 4,0 kg planta-1.  
  • Editor: Universidad Central del Ecuador
  • Idioma: Espanhol;Inglês

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.