skip to main content

Percepción de pertinencia del Currículo Médico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador en relación con las necesidades de salud en el Primer Nivel de Atención, del Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador

Layedra, Lilian Rebeca Calderon

Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP; Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto 2019-12-19

Acesso online. A biblioteca também possui exemplares impressos.

  • Título:
    Percepción de pertinencia del Currículo Médico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador en relación con las necesidades de salud en el Primer Nivel de Atención, del Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador
  • Autor: Layedra, Lilian Rebeca Calderon
  • Orientador: Nunes, Altacilio Aparecido
  • Assuntos: Simulación; Medicina; Habilidades; Currículo; Aps; Competências; Simulação
  • Notas: Tese (Doutorado)
  • Descrição: Objetivo: Analizar la pertinencia del currículo de la Carrera de Medicina en 2016, en relación con las necesidades de salud en el Primer Nivel de Atención en la zona 9 del Ministerio de Salud Pública del Sistema de Salud Ecuatoriano. Métodos: Estudio transversal, donde se analizaron diez necesidades priorizadas por ciclos de vida en el primer nivel de atención, obtenidas con la matriz de prioridades del Modelo de Atención Integral de Salud. En la percepción de las competencias y resultados de aprendizaje, se utilizó la escala Likert, se comparó el dominio de las competencias con la escala de Miller (saber, saber como, demostrar y hacer) y Deyfrus (1 y 2), aplicando el modelo tridimensional de Bollela. El análisis de datos codificados, descriptivos e inferenciales se realizó con el software de Microsoft Excel® versión 365 y SPSS® 22, utilizando la prueba X2 para las proporciones, así como la prueba t sudent para muestras independientes. La suma y las transformaciones en los índices de cada área con variables de corte >=60 corresponden al currículo pertinente para el Primer Nivel de Atención. Resultados: La investigación en línea aplicada, tuvo un alfa Cronbach de 0.995 y una correlación de 0.85. En el plan de estudios, las fortalezas para el Programa de Salud Rural eran Medicina Tropical, Ciclo de Salud Comunitario y Parasitología; los mismos que no están \"requeridos\" en el Examen Nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional del Médico. Se perciben como no importantes para el Programa de Salud Rural y para el Examen Nacional de Habilitación para el ejercicio Profesional de Médico, Biología Molecular y Genética Básica. Los postulados de Relevancia del Perfil de Egreso de los dos grupos presentaron una brecha del 35,8%, con diferencia estadísticamente significativa (p <0.05); igualmente importantes en las otras áreas estudiadas de competencias específicas, excepto las herramientas del primer nivel de atención de la salud (3.003; p=0,083); y Programas de Primer Nivel (1.884; p=0,170). De las 16 prioridades evaluadas con \"paciente simulado\", la mayoría están en el rango 3 y 4 que se traduce en un nivel superior al 60% índice de corte de pertinencia. Conclusiones: En el análisis de la pertinencia curricular, el fallo estructural se evidencia en disciplinas independientes, lo que no permite identificar el hilo conductor y la integralidad del conocimiento entre los bloques para resolver los problemas del primer nivel, conservando la orientación hospitalaria en el Examen Nacional de Habilitación para el Ejercicio Profesional de los Médicos. La brecha percibida en las áreas evaluadas por los dos grupos de médicos es menor en las áreas de Medicina Interna, PediatríaRecién Nacidos, Ginecología/Obstetricia y permanece en Pediatría-Niños, Niñas y Adolescentes, Cirugía General y Salud Comunitaria en la evaluación con paciente simulado. En el análisis de los componentes de las habilidades, destrezas y valores, en todas las áreas, se observan mejores resultados, esto ayuda a orientar la reflexión a una reforma estructural del currículo en relación con alcanzar el dominio de las competencias específicas para la resolución de las prioridades del primer nivel de atención, un objetivo fundamental de la formación del médico general.
  • DOI: 10.11606/T.17.2019.tde-01062020-085825
  • Editor: Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP; Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto
  • Data de criação/publicação: 2019-12-19
  • Formato: Adobe PDF
  • Idioma: Espanhol

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.