skip to main content
Primo Search
Search in: Busca Geral

HUMAN SACRIFICE AND DIVINE NOURISHMENT IN MESOAMERICA: THE ICONOGRAPHY OF CACAO ON THE PACIFIC COAST OF GUATEMALA

Mazariegos, Oswaldo Chinchilla

Ancient Mesoamerica, 2016-10, Vol.27 (2), p.361-375 [Periódico revisado por pares]

Cambridge: Cambridge University Press

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    HUMAN SACRIFICE AND DIVINE NOURISHMENT IN MESOAMERICA: THE ICONOGRAPHY OF CACAO ON THE PACIFIC COAST OF GUATEMALA
  • Autor: Mazariegos, Oswaldo Chinchilla
  • Assuntos: Guatemala ; Iconography ; Metaphor ; Rites & ceremonies ; Sculpture ; Sculpture and carving ; Symbolism
  • É parte de: Ancient Mesoamerica, 2016-10, Vol.27 (2), p.361-375
  • Notas: ObjectType-Article-1
    SourceType-Scholarly Journals-1
    ObjectType-Feature-2
    content type line 23
  • Descrição: This article explores the sacrificial symbolism of cacao (Theobroma sp.) on the Pacific coast of Guatemala, manifest in the iconography of ceramic objects and stone sculptures from the Classic period, in textual references from the colonial period, and in contemporary ethnographic data from the southern highlands. The iconographic and textual metaphors contained in these sources linked cacao pods with dead warriors, captives, and sacrificial victims. As interpreted in this article, the harvest of cacao was equated with the acquisition of sacrificial victims, and both were conceived as precious sources of nourishment for the gods. Changes in artistic representations are discernible from Early Classic Teotihuacan-style censers to Early Postclassic Plumbate ceramic effigies. Cacao and other fruits from the Pacific coastal piedmont are still related to the symbolism of war and sacrifice in contemporary rituals from the Tz'utujil town of Santiago Atitlán. Data from southern Guatemala may be relevant to understand the sacrificial symbolism of cacao throughout Mesoamerica. En este artículo se explora el simbolismo sacrificial del cacao en la Costa Pacífica de Guatemala, que se encuentra plasmado en una serie de objetos de cerámica y esculturas prehispánicas de piedra, reaparece en las fuentes escritas del periodo colonial, y aún se manifiesta en las creencias y rituales religiosos contemporáneas del pueblo Tz'utujil de Santiago Atitlán. Se exploran las metáforas iconográficas y textuales que equiparan las mazorcas de cacao con los guerreros muertos, los cautivos, y las víctimas de sacrificio. A partir de estas representaciones, se puede colegir que la cosecha de cacao era equiparada con la adquisición de víctimas de sacrificio. Ambos se concebían como fuentes de sustento para los dioses. El artículo se organiza en forma cronológica, y se explora la evolución de las representaciones desde los incensarios de estilo teotihuacano, del periodo clásico temprano, pasando por las esculturas de Cotzumalguapa, hasta llegar a las efigies de cerámica plomiza que marcan el inicio del periodo posclásico, pero que mantienen gran continuidad con el simbolismo presente en el periodo clásico. El artículo empieza con una propuesta de identificación de representaciones de cacao en las figurillas Paqui del formativo temprano de la región de Mazatán, Chiapas. A continuación se analizan las tapaderas de incensario de estilo teotihuacano, que muestran una relación entre las mazorcas de cacao y los espíritus de los guerreros muertos, representados con atributos de mariposas y búhos. A continuación se analiza un conjunto de silbatos y efigies de cerámica que representan cautivos con mazorcas de cacao colgando del cuello. Estas representaciones son muy cercanas a la descripción de los cautivos pipiles, que desfilaban "con sartas de cacao al pescuezo", según una descripción escrita por Diego García de Palacio en 1576. En las esculturas de Cotzumalguapa, destacan la representaciones de frutas con rostro humano, entre ellas el cacao. La cosecha de cacao y otras frutas se corresponde con el sacrificio humano por decapitación. Se analiza la iconografía el Monumento 21 de Bilbao, que representa un baile sacrificial, en el que las víctimas están representadas como frutas listas para cosechar. La sustitución entre mazorcas de cacao y cabezas humanas también se manifiesta en efigies de cerámica, y se percibe en un calendario kakchikel de 1635, donde la cosecha de cacao se caracteriza como el "tiempo de degollar". El cacao y otras frutas del piedemonte aún se relacionan con el simbolismo de los cautivos de guerra y el sacrificio en la religión tradicional de Santiago Atitlán. En varias comunidades mayas, las frutas se clasifican como comidas que se comen en exceso, designadas como munil, término que se refieren a los cautivos y esclavos en los diccionarios del periodo colonial. El cacao y los cautivos de guerra parecen haber sido considerados como pertenecientes a la misma clase de alimentos preciosos que se ofrecían a los dioses. Estas interpretaciones pueden ser relevantes para entender el simbolismo sacrificial del cacao presente en toda Mesoamérica.
  • Editor: Cambridge: Cambridge University Press
  • Idioma: Inglês

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.