skip to main content

Patología vulvar en niñas y adolescentes

Delgado González, Nadir S

Revista del Nacional (Itauguá), 2011-10, Vol.3 (1), p.42-47 [Periódico revisado por pares]

Hospital Nacional (Itauguá)

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Patología vulvar en niñas y adolescentes
  • Autor: Delgado González, Nadir S
  • Assuntos: HEALTH CARE SCIENCES & SERVICES
  • É parte de: Revista del Nacional (Itauguá), 2011-10, Vol.3 (1), p.42-47
  • Descrição: Introducción: El aparato genital de la niña sufre modificaciones en las diferentes etapas de la vida desde el nacimiento hasta la pubertad. Los motivos de consulta y la frecuencia de patologías vulvares varían según las distintas etapas de la vida. El diagnóstico correcto favorece el tratamiento y seguimiento adecuados.Objetivo: Identificar las patologías vulvares en niñas y adolescentes que asisten a un consultorio especializado.Materiales y Métodos: Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Población de estudio: niñas y adolescentes con diagnóstico de patologías vulvares que consultaron en el Departamento Infanto-Juvenil del Centro Materno Infantil de la Cátedra de Clínica Gineco-obstétrica del Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, en período enero 2005-diciembre 2009.Resultados: Se estudió a 132 pacientes. El 62% corresponde a la primera y segunda infancia, 12% a adolescencia temprana, 6% a adolescencia media, 22% a adolescencia tardía. Los motivos de consulta más frecuentes en la primera y segunda infancia fueron la falta de apertura vaginal (40%), sangrado vaginal premenárquico, dolor abdominal y vulvar (10%). En la adolescencia temprana fue el dolor vulvar (44%), en la adolescencia media dolor y tumor vulvar (75%), en la adolescencia tardía el tumor vulvar (21%). Los diagnósticos más frecuentes en la primera y segunda infancia fueron coalescencia de labios menores (44%) y vulvitis (24%), en la adolescencia temprana las malformaciones genitales (63%), en la adolescencia media y tardía los condilomas gnitales (38%) y bartolinitis (20%). El 79% de las pacientes recibió tratamiento médico.Conclusión: la edad es un factor importante que determina el tipo y frecuencia de las patologías vulvares. El motivo de consulta y los síntomas presentes son parámetros fundamentales para guiar el diagnóstico. Las patologías inherentes al hipoestrogenismo son más frecuentes en la infancia y adolescencia temprana. Las infecciones o tumores debidos a enfermedades de transmisión sexual son característicos en la adolescencia media y tardía. El tratamiento en la mayoría de los casos es médico.
  • Editor: Hospital Nacional (Itauguá)
  • Idioma: Português

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.