skip to main content

Ontologías envueltas: conceptos y prácticas sobre los envoltorios de tejido entre los mayas

Grecco Pacheco, Daniel

Antípoda : revista de antropología y arqueología, 2019-10, Vol.37 (37), p.119-135 [Periódico revisado por pares]

Bogotá: Universidad de Los Andes, UNIANDES Journals (Revistas UNIANDES)

Texto completo disponível

Citações Citado por
  • Título:
    Ontologías envueltas: conceptos y prácticas sobre los envoltorios de tejido entre los mayas
  • Autor: Grecco Pacheco, Daniel
  • Assuntos: ANTHROPOLOGY ; Archaeology ; Bultos ceremoniales ; Ceremonial bundles ; Concepts ; envolturas ; Envolturas cerimoniais ; Ethnography ; local theories ; maias ; Mayan ; Mayans ; mayas ; Mesoamerica ; Mesoamérica ; ontologias relacionais ; Ontology ; ontologías relacionales ; relational ontologies ; Studies ; teorias locais ; teorías locales ; wrappers
  • É parte de: Antípoda : revista de antropología y arqueología, 2019-10, Vol.37 (37), p.119-135
  • Descrição: objetivo/contexto: en este artículo propongo analizar los bultos sagrados y el concepto de envoltura entre los mayas, a partir del uso del marco teórico ontológico presente en la antropología y la arqueología. Se presentan dos ejemplos de una posibilidad de tal enfoque para el estudio de los envoltorios de tejido presentes en los territorios maya y mesoamericano, desde el concepto de ontologías relacionales y por medio de concepciones y teorías nativas. Con esto, se busca definir conceptualmente los envoltorios ceremoniales a partir de nociones del propio pensamiento maya. Metodología: con un análisis de datos etnográficos, se reflexionará sobre las nociones pixan (ánimas, esencias) y pix (envolver algo) para poder acercarse al concepto de envoltura que define a los bultos ceremoniales. Así, los dos casos que ejemplifican tales reflexiones son el bulto Martín, patrono y protector de una comunidad tz'utujil del lago Santiago Atitlán en Guatemala, y la imagen de un bulto ceremonial en una escena de entronización en el Tablero del Palacio de Palenque en Chiapas, México. Conclusiones: con los ejemplos presentados, se propone pensar las envolturas como elementos que protegen y dan una materialidad a los pixanes del mundo del más allá cuando están presentes en el mundo ordinario. De esta manera, los envoltorios funcionan como un cuerpo para otra forma de existencia, en el primer caso, y como un elemento de protección a objetos poderosos que origina un campo relacional entre los artefactos en conjunto, en el segundo. Originalidad: se espera con esta reflexión inicial contribuir a la discusión sobre el uso del marco teórico ontológico en el estudio de materiales arqueológicos y etnográficos en el territorio maya, a partir de reflexiones sobre conceptos propios de estos pueblos.
  • Editor: Bogotá: Universidad de Los Andes, UNIANDES Journals (Revistas UNIANDES)
  • Idioma: Espanhol;Português;Inglês

Buscando em bases de dados remotas. Favor aguardar.